viernes, 15 de enero de 2016

"Se debe tener experiencia en el uso de los tratamientos del Lupus Eritematoso Sistémico"

Es una enfermedad compleja por la que se pueden afectar múltiples órganos y sistemas como el músculo-esquelético, muco-cutáneo, renal, hematológico y el sistema nervioso central o periférico. El Lupus Eritematoso Sistémico (LES), además, se acompaña de la presencia de auto-anticuerpos que median en los principales mecanismos lesionales de la enfermedad.
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica de causa desconocida. Al igual que en otras enfermedades autoinmunes, parece haber factores ambientales que actúan sobre individuos predispuestos genéticamente y que podrían desencadenar la enfermedad: la exposición a la luz solar, fumar o los estrógenos que se asocian con la enfermedad. No obstante, no se ha confirmado que sean factores etiológicos (causantes) de la misma. Tatiana Cobo, reumatóloga del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid, informa de que puede cursar con actividad persistente o en brotes.
“Un porcentaje de pacientes puede tener sólo presencia de anticuerpos en los análisis sin manifestaciones clínicas durante largo tiempo. Los síntomas más frecuentes suelen ser el dolor muscular, el dolor articular, la inflamación articular, la fatiga y la astenia”, comenta. A lo largo de la vida del paciente, la enfermedad puede afectar a uno o varios órganos. La doctora, que es profesora asociada de Reumatología de la Universidad Europea de Madrid, explica que los tratamientos ayudan “a evitar el daño irreversible que puede originar la enfermedad, como insuficiencia renal, artritis persistente, lesiones cutáneas que dejan cicatriz, alteraciones en las células sanguíneas, etcétera”.
Si bien, advierte de que se debe tener experiencia en el uso de estos tratamientos, ya que pueden originar también daño a largo plazo. ¿Se trata de una enfermedad hereditaria? la reumatóloga responde negativamente. “Hay una predisposición genética, pero no es hereditaria”, expone. Según sus palabras, se desconoce la causa exacta, pero alguno de los factores que podrían estar relacionados es el hormonal, la presencia de estrógenos. “Aunque la enfermedad puede aparecer a cualquier edad, en la mayor parte de los pacientes se inicia entre los 15 y los 40 años, con un predominio femenino de 9:1. En este rango de edad, las mujeres presentan una mayor producción de estrógenos. Se ha confirmado que, cuando el LES aparece antes de los 15 años o después de los 50 años, la diferencia entre sexos es menor en estas edades la producción de estrógenos entre las mujeres es más baja”, indica.
La incidencia y prevalencia está influenciada por la edad, el sexo o la procedencia étnica de la población estudiada. La incidencia global varía entre 1-10 casos por 100.000 habitantes y año. En España, el estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología estimó una prevalencia de hasta 91 casos por cada 100.000 habitantes. “El LES se ha descrito en todos los continentes, es raro en África, pero, curiosamente, común entre descendientes de africanos asentados en otras partes del mundo, y es especialmente relevante en el área caribeña y en EE UU. Las tasas de incidencia y prevalencia son 2-3 veces más altas entre población con ascendencia africana o asiática que entre caucásicos, y las tasas más altas se observan entre nativos norteamericanos y aborígenes australianos”, comunica.
Por otro lado, esta reumatóloga declara que “las terapias biológicas son una herramienta útil, que amplía el abanico de tratamientos en los pacientes con LES”. Van dirigidas a dianas concretas importantes en la patogenia del LES. “Nos ayudan especialmente en los pacientes con poca respuesta o sin respuesta a tratamientos habituales”, añade.

LEE COMPLETO ESTE ARTICULO ---> AQUI

jueves, 14 de enero de 2016

Afecta lupus más a mujeres

México.- Por cada varón que presenta lupus eritematoso, cinco mujeres lo padecen reveló Gustavo Lugo Zamudio, jefe de la División de Medicina del Hospital Juárez de México.Lupus_TINIMA20150511_0716_19
Se trata de una enfermedad autoinmune, es decir, donde el sistema inmunológico del cuerpo ataca por error el tejido sano. Éste puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos.
Lugo Zamudio explicó que muchas mujeres con lupus eritematoso pueden quedar embarazadas y dar a luz a un bebé saludable.
El buen desenlace clínico es más probable para mujeres que reciben tratamiento adecuado y que no tienen problemas cardíacos o renales graves. Sin embargo, la presencia de anticuerpos contra la enfermedad aumenta el riesgo de un aborto espontáneo.
Aún cuando se desconoce qué origina este comportamiento de las células, se sabe que múltiples factores pueden desencadenarla.
Por ejemplo, varios pacientes son altamente sensibles a la luz del Sol y al exponerse a sus rayos, por mínimo que sea el tiempo, pueden presentar lesiones severas en piel y cuero cabelludo.
“Son lesiones que no necesariamente se presentan con una exposición prolongada, los pacientes pueden estar expuestos al Sol unos minutos y desarrollarlas”, explica.
También pueden presentar úlceras en la cavidad oral, las cuales no duelen aún cuando pueden ser muy grandes.
“El que no duelan debe llamar la atención”, enfatizó Lugo Zamudio.
Igualmente, estas personas presentan cambio de color en las manos pues al contacto con agua fría éstas se tornan violáceas o muy rojas.
Otros síntomas son artritis, taquicardia, problemas respiratorios sin causa de infección, úlceras en las piernas, o bien inflamación de los riñones.
Las personas con este padecimiento suelen acudir con el médico porque experimentan fatiga, padecen anemia y fiebre, así como baja de peso, sin una causa aparente.
“Es un padecimiento polifacético, pues se puede iniciar con un problema sanguíneo, y por tanto ser visto por el hematólogo; o bien, se puede desencadenar con un problema neurológico y puede ser visto por el neurólogo”, ejemplificó.
Debido a sus múltiples facetas, la mayoría de los pacientes tardan de seis meses a un año en recibir el diagnóstico.
“El problema no es tanto la complejidad diagnóstica sino lo tardado que resulta que el paciente llegue a un centro donde se tienen las herramientas, el conocimiento médico y los laboratorios que se solicitan para poder formular el diagnóstico.
“En el Hospital Juárez un 25 por ciento de pacientes con ese diagnóstico llega luego de un año; es una cifra muy alta”, afirma Lugo Zamudio.
El lupus eritematoso es considerado una enfermedad grave pues no tiene cura, por lo que el tratamiento farmacológico busca contener el ataque del sistema inmunológico al cuerpo.
“Si el paciente sufre lesiones importantes e irreversibles en múltiples órganos, puede desarrollar insuficiencia renal, infarto al miocardio, embolia cerebral … Los medicamentos buscan controlar la inflamación y reducir el daño al máximo”, finalizó el especialista.
LEE EL ARTICULO --> AQUI

miércoles, 13 de enero de 2016

Científicos andaluces participan en el descifrado del mapa genético más completo del lupus (ESPAÑA)


3
4
5
Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada, ha descifrado el mapa genético más completo hasta la fecha del lupus, una enfermedad crónica que actualmente no tiene cura.
En el Centro Genyo de Granada han analizado las muestras de más de 4.000 pacientes de toda Europa.

LEE MAS EN ESTE INTERESANTE ARTÌCULO Y VIDEO ---> AQUI

martes, 12 de enero de 2016

Reumatólogos del Hospital de Valme investigan una terapia alternativa para la nefritis lúpica (ESPAÑA)

Especialistas de la Unidad de Gestión Clínica de Reumatología del Hospital Universitario de Valme, Sevilla, han desarrollado una investigación dirigida a evaluar la eficacia de una nueva terapia para pacientes afectados de nefritis lúpica que no responden al tratamiento convencional; la aplicación de un anticuerpo monoclonal (anti-CD20), en sustitución de inmunosupresores, consiguió la remisión total de la enfermedad en un 70% de los pacientes, aseguran los profesionales.
12 VALME IM-1-1Como señalan desde el centro, la nefritis lúpica es una de las manifestaciones multiorgánicas que puede presentar la enfermedad del Lupus Eritematoso. Consiste en un daño inflamatorio producido en el riñón que ocasiona la pérdida de su función, incide en más del 50% de estos pacientes y un 30% de los mismos acaba desarrollando una nefritis grave. Puede derivar en la presencia de sangre en la orina (hematuria), presencia de proteína en la orina (proteinuria) o alteración de la función renal e incluso insuficiencia renal.
El tratamiento convencional se basa principalmente en corticoesteroides e inmunosupresores; sin embargo, los pacientes refractarios a dicha combinación pueden llegar a desarrollar una insuficiencia renal, precisar diálisis e incluso trasplante renal. Al respecto, los investigadores del Hospital de Valme proponen el uso de un anticuerpo monoclonal (anti-CD20) en aquellos que fracasa el tratamiento convencional.

Alternativa terapéutica
La investigación realizada se basó en un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, y en él colaboraron 10 pacientes con nefritis lúpica tratados con Rituximab, que fueron diagnosticados de lupus eritematoso sistémico entre los años 1992-2006. Los mismos fueron posteriormente diagnosticados de nefritis lúpica por biopsia, y a continuación se les administró como tratamiento el anticuerpo monoclonal propuesto por los reumatólogos del hospital sevillano.
Tras una media de tratamiento de tres ciclos, se consiguió la remisión completa de la enfermedad en un 70% de estos pacientes y de un 10% de remisión parcial de la misma. Como consecuencia, los investigadores concluyen que la terapia anti-CD20 podría ser una alternativa terapéutica en la nefritis lúpica, cuando el tratamiento de primera línea con inmusupresores convencionales fracasa. Como valor añadido, los especialistas destacan que en los pacientes tratados la nueva terapia permitió reducir la dosis de corticoesteroides orales, así como también el tratamiento de mantenimiento.

SIGA LEYENDO ESTE INTERESANTE ARTICULO --> AQUI

lunes, 4 de enero de 2016

La fatiga y el dolor muscular son los síntomas más molestos del lupus

La fatiga o debilidad y el dolor en músculos y articulaciones constituyen los síntomas más molestos para, respectivamente, el 67% y el 65% de los pacientes españoles de lupus. Así lo muestran los resultados de la encuesta ‘Visión del paciente con lupus’ llevada a cabo por la Federación Española de Lupus (FELUPUS), miembro de Somos Pacientes, con la colaboración de la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK), y en la que han participado de más de 300 afectados de lupus con el objetivo de analizar la realidad y necesidadesde los pacientes de nuestro país –entre otros aspectos, su situación laboral y familiar, suspreocupaciones y los síntomas más limitantes de la enfermedad.
Así, y como informa FELUPUS, “cuando los profesionales sanitarios que les asisten tienen en cuenta esta fatiga o cansancio extremo y debilidad a la hora de elegir el tratamiento, los pacientes presentan un mayor grado de satisfacción con el mismo. Además, y en general, el51% de los pacientes declara estar satisfecho o muy satisfecho con el tratamiento indicado por parte de su médico”.
Síntomas del lupus
Asimismo, y entre otros síntomas que afectan en mayor medida a los pacientes, los encuestados refieren la pérdida de pelo, la disminución o aumento de peso, la sequedad en la piel y las mucosas, los problemas hematológicos y los eritemas producidos por el sol.
Y en este contexto, el principal síntoma asociado a la enfermedad que, en caso de ser posible, preferirían eliminar, los pacientes destacan la fatiga o el dolor, seguido de los brotes, losefectos secundarios, las complicaciones a la hora de tener hijos y la incapacidad para trabajar o estudiar. Un listado en el que, asimismo, también se incluiría el aspecto físico y la incomprensión del entorno. Y es que como destaca FELUPUS, “un 86% de los pacientes opina que el nivel deconocimiento de la sociedad sobre lupus es muy bajo, conocimiento parecido al que ellos tenían en el momento del diagnóstico de la enfermedad”
En consecuencia, los resultados de la encuesta, como apunta la doctora Tatiana Cobo, reumatóloga del Hospital Universitario Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes (Madrid), “ponen de manifiesto que el paciente reivindica más atención en el tratamiento de sus síntomasmás molestos y limitantes para actividades sociales y laborales –fatiga, el dolor muscular y el dolor e inflamación articular–, aunque percibe que un brote de la enfermedad es más grave”

LEE MAS ---> AQUI

domingo, 3 de enero de 2016

La enfermedad cardiovascular, el nuevo reto de los pacientes afectados por lupus

La calidad de vida de los enfermos de lupus ha mejorado mucho. Tanto que " hay mucha gente que se ha estabilizado, personas que después de 20 años de seguimiento de la enfermedad están asintomáticos, no tienen ninguna medicación o una medicación mínima". El jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital de Cabueñes, Joaquín Morís, fue el encargado de recoger ayer el premio de la Asociación de Lúpicos de Asturias, otorgado para reconocer el trabajo de su unidad en favor de las enfermedades autoinmunes. Y durante su intervención puso de relieve los nuevos retos a los que se enfrentan los pacientes.
El principal, tal y como apuntó, reside en los problemas cardiovasculares asociados a la evolución de la enfermedad y la aplicación de tratamientos, debido a algunos efectos adversos que "tenemos que cuidar". "El espectro de la enfermedad va cambiando", señala el doctor Morís, que plantea no obstante cómo "según van pasando los años aumenta la supervivencia, cada vez tenemos más controlada la enfermedad autoinmune".
Morís recibió ayer el galardón con agradecimiento por "el reconocimiento al trabajo de estos años" y al mismo tiempo como "un acicate para continuar trabajando". En la actualidad el servicio de Medicina Interna de Cabueñes está acreditado para el tratamiento de las enfermedades autoinmunes, no sólo el lupus, "lo que nos permite colaborar con los grupos de trabajo haciendo revisión de los pacientes, cumplimentando series y contribuyendo a generar conocimiento científico que pueda ser beneficioso en el futuro", destaca el jefe del servicio.
Hoy en día la unidad atiende a unos 250 pacientes de lupus. Y "con los recursos habituales que tenemos podemos controlar a 99 de cada 100 pacientes", destaca el doctor. Sólo un uno por ciento de los pacientes requerirían nuevas medicaciones, con estrategias de experimentación "con un balance de riesgos y beneficios en cada caso, comprometiendo al paciente en la toma de decisiones".
Nélida Gómez, presidenta de la Asociación de Lúpicos de Asturias, que engloba a más de 370 socios, aprovechó el acto de entrega del premio anual del colectivo para poner el acento en la necesidad de prevención, así como en la urgencia de la colaboración de la Sanidad Pública.
"Sabemos que los rayos ultravioleta pueden ser el detonante de la enfermedad y de sus brotes, y por eso una de las reivindicaciones históricas es la de que la Seguridad Social incluya en las prestaciones farmacéuticas los fotoprotectores", recordó. Del mismo modo, Gómez alertó sobre las dificultades con que se topan los enfermos a la hora de que se reconozca la discapacidad derivada de la dolencia del lupus. "Es un problema de salud pública y hay que concienciar a la gente", subrayó, antes de destacar cómo el servicio de Cabueñes "es merecedor de todos los galardones por su trayectoria, y porque ahora tienen reconocida una unidad de autoinmunes que ayuda a una atención multidisciplinar"

LEE ESTE ARTICULO ---> AQUI

sábado, 2 de enero de 2016

«Nueve de cada diez personas que padecen lupus son mujeres»

El lupus es una enfermedad autoinmune que afecta a más población de la que se podría pensar en el mundo. Loli Caderno es una mujer de Ribeira que padece esta afección. En estos momentos es la delegada del área de Santiago de Compostela de la Asociación Galega de Lupus (AGAL), en la que hay socios, la mayoría son mujeres, de Boiro, Noia, Ribeira, Muros, A Pobra, Santiago, Lalín, Silleda, Val do Dubra y Ordes.
-Mucha gente conoce la palabra, pero la mayoría no saben lo que supone, ¿qué es el lupus?
-El lupus es una enfermedad que existe desde la antigüedad, pero no se conocía y tardaba mucho en diagnosticarse porque los médicos no pensaban en ella. Nuestro cuerpo tiene defensas que son nuestro ejército ante el ataque de agentes extraños como bacterias o virus. El lupus lo que hace es que, por alguna razón, las defensas se equivoquen y no distingan entre las sustancias ajenas y las propias células.
-¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?
-En el 95% de los casos comienza con dolores articulares y musculares. Te sientes cansada, con dolor y agotada sin motivo aparente. Después puede derivar en varias cosas, ya que puede afectar al riñón, corazón, piel, pulmón... puede actuar sobre cualquier órgano. Es capaz de disfrazarse de otras enfermedades y camuflarse bajo diferentes síntomas. No existen dos lupus iguales, lo que le pasa a un enfermo no tiene porque sucederle a otro.
-Hablaba que los médicos tardaban mucho en hacer el diagnóstico, ¿se ha investigado lo suficiente para que esto no suceda?
-Por suerte los médicos jóvenes están más preparados y cada vez se investiga más. Hasta hace poco tiempo teníamos que pedir medicamentos prestados a otras enfermedades, pero ya tenemos alguno específico para el lupus y están haciendo ensayos para que haya más. Hay casos en los que en tres meses se ha diagnosticado, pero estas personas han tenido suerte, porque la mayoría de las veces hace falta más tiempo, aunque no tanto como antes. Lo irónico es que para detectarlo basta con hacer un análisis de sangre.
-¿Existe algún motivo para explicar por qué la mayoría de personas afectadas son mujeres?
-Nueve de cada diez personas que padecen lupus son mujeres. Se cree que puede ser por una cuestión hormonal, pero hasta la fecha no está claro.
-¿Qué puede causar que alguien enferme de lupus?
-Hay investigaciones en varias direcciones para determinarlo. Puede ser por motivos ambientales, también se sabe que ciertos medicamentos pueden provocarlo, aunque en este caso desaparece. No se descarta que la persona tenga predisposición genética a padecerlo, pero eso no quiere decir que se herede. Muchas enfermas de lupus tienen hijos y nacen sanos. Yo no puedo asegurarlo, pero todos sabemos que el estrés también es un desencadenante de la enfermedad.

LEE MAS ---> AQUI

viernes, 1 de enero de 2016

Lupus: cuando tu propio organismo te ataca

Existen múltiples enfermedades que para muchos son desconocidas o pocos son los que tienen conocimientos  sobre ellas. Es el caso del lupus, una enfermedad autoinmune que puede manifestar complicaciones y afectar cualquier parte del cuerpo como las articulaciones, la piel y/o los órganos internos.
“Al ser una enfermedad autoinmune significa que su sistema de defensa o inmunológico tiene un desarreglo ya que está genéticamente mediado, esto quiere decir que la gente nace con esa predisposición en donde el cuerpo no reconoce algunos tejidos u órganos como propios, y esto lleva a que el sistema de defensa produzca una serie de sustancias que se llaman anticuerpos y una serie de células llamadas linfocitos que atacan a diferentes órganos”, explica el doctor Jorge Manuel Rueda Gutiérrez, reumatólogo del Centro Médico Imbanaco.
Existen varias clases de lupus. Entre los más conocidos están el lupus cutáneo y el lupus eritematoso sistémico (LES). Y entre los menos conocidos se encuentran el lupus neonatal y el lupus inducido por fármacos o medicamentos.
El doctor Harold López Bejarano,  profesor de la Fundación Universitaria San Martín  Cali, señala que el lupus cutáneo ocasiona lesiones diferentes en la piel y el eritematoso sistémico afecta a muchas partes del cuerpo. Entretanto, el lupus neonatal denota del nacido por la madre que tiene la enfermedad y que de cierta forma los ha afectado a ambos. Y el lupus hidralazina, y anticonvulsivante que pueden ser desencadenantes del lupus, “es decir, no son la causa del lupus, pero son los disparadores de él”, añade el doctor Rueda.
LEE MAS  --> AQUI