lunes, 27 de agosto de 2012

Señalan repercusiones neuro-psiquiátricas en pacientes con lupus


Guadalajara.- Pese a que se presentan en 10 por ciento de los casos, las repercusiones neuro-psiquiátricas en los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES), tienen un fuerte impacto por su limitación social y física, afirmó el experto Mario Salazar Páramo.
El reumatólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, dio a conocer que entre dichas repercusiones están las convulsiones, migraña y mielitis transversa, afectación ésta que daña la médula espinal y compromete la capacidad de movimiento del paciente.
Salazar Páramo, titular de la Jefatura de Enseñanza en el Hospital de Especialidades del Instituto en el estado, destacó que eventualmente este tipo de manifestaciones, junto con otras de tipo psiquiátrico como agresividad, depresión, llanto fácil y personalidad histérica, suelen ser los síntomas con el que el lupus debuta.
Por ello, resaltó, es importante tomarlas en cuenta sobre todo cuando éstas se presentan en mujeres en edad productiva, de 15 a 45 años.
Añadió que el lupus se ubica entre los diagnósticos más frecuentes como motivo de consulta en el citado nosocomio y las primeras manifestaciones son precisamente de tipo neuro-psiquiátrico, lo que propicia que los pacientes sean atendidos en centros de salud mental, dejando pasar un tiempo muy valioso para el tratamiento.
Indicó que el lupus eritematoso es una enfermedad reumática de las llamadas autoinmunes, es decir, en las que el organismo crea anti-cuerpos contra sí mismo, con repercusiones muy importantes a nivel renal, cardiaco, dermatológico y, en menor escala, como ya se mencionó, en el ámbito mental y cerebral.
Comentó que si bien, los cuadros febriles crónicos e incluso el daño renal, la caída del pelo y las úlceras en la boca, son muy sugestivos de lupus, habrá que estar atentos ante manifestaciones neuro-psiquiátricas como las aquí señaladas.
“Hay otros pacientes que desarrollan neuritis óptica, que se manifiesta por ceguera súbita y lo que es muy común es la cefalea en el paciente con lupus, equiparable con migraña”, reiteró el médico, quien subrayó que “es muy amplia la variedad de síntomas neuropsiquiátricos del lupus”.
Afirmó que el diagnóstico y tratamiento del LES es todo un reto médico, por todas sus implicaciones en los más diversos órganos y sistemas y dijo que una muestra laboratorial es obligada para determinar la presencia de anticuerpos muy específicos que, en caso de encontrarse, ameritan seguimiento del paciente.
Agregó que esta enfermedad tiene un componente genético, esto es que quien la desarrolla trae ya una predisposición innata.
CONTINUA...
LEE COMPLETO ESTE ARTICULO,   AQUI

sábado, 25 de agosto de 2012

El 40% de la población tiene alguna enfermedad reumática


40% de la población tiene alguna enfermedad reumática,
a tomar conciencia en la Semana del Paciente Reumático

-          A propósito de esta fecha, Sociedad Peruana de Reumatología recuerda la importancia del diagnóstico temprano de estas enfermedades
-          Si se presenta algún tipo de dolor crónico en músculos, ligamentos o huesos por más de seis semanas, hay que acudir a un reumatólogo

Lima, 14 de agosto de 2012.- La tercera semana de agosto se celebra en todo el Perú la Semana del Paciente Reumático, con el objetivo de alertar y difundir a la población la importancia de las enfermedades reumáticas, consideradas la principal causa de discapacidad física en nuestro país.

En el marco de la campaña “El Reumatismo No Tiene Edad”, la Sociedad  Peruana de Reumatología (SPR) pone énfasis en el diagnóstico temprano de estas enfermedades que afectan el sistema músculo esquelético, atacando huesos, articulaciones, músculos y ligamentos y disminuyendo la expectativa de vida de quien lo padece. “Cuando se presenta algún tipo de dolor crónico en el cuerpo por más de seís semanas lo más recomendable es acudir a una consulta con el especialista, es decir, con un reumatólogo, para descartar alguna enfermedad reumática”  recomienda el Dr. Carlos Glave Testino, Presidente de la Sociedad Peruana de Reumatología.

En nuestro país, el dolor crónico en el sistema musculoesquelético es una de las primeras causas de consulta médica. Se estima que un 35% de pacientes acude al doctor por dolor; de ellos un 25% lo hace por un dolor localizado y un 10% por un dolor generalizado. Los reumatismos extra articulares quiza sean la principal causa asociada a dolor en la consulta externa pero muchas veces tienen relación con alguna enfermedad reumática.  

Según los datos de la Sociedad Peruana de Reumatología, aproximadamente un 40% de la población tiene alguna enfermedad reumática. Alrededor del 30 % padece de osteoartrosis, principalmente en población mayor de 65 años, otra enfermedad frecuente es la fibromialgia. Existe tambien la Artritis Reumatoide que se presenta en alrededor del 1 % de la población y afecta a personas en etapa económicamente activa. Otras menos frecuentes pero que pueden ser muy graves como el Lupus Eritematoso Sistémico, que ataca principalmente a mujeres entre los 20 y los 30 años, es parte de las enfermedades reumáticas.

La fibromialgia es la enfermedad reumática más frecuente en población de edad media. Se caracteriza por la presencia de un dolor prolongado en el cuerpo, fatiga y rigidez variable en músculos, tendones y tejidos blandos. Si bien no es una enfermedad muy conocida, la padece el 5% de la población mundial y afecta sobretodo a las personas entre 20 y 50 años, en especial a las mujeres. 

La osteoporosis también se encuentra en la lista de las más de 200 enfermedades reumáticas que existen. Esta se caracteriza por una pérdida paulatina de la densidad en los huesos, lo que aumenta el riesgo de fracturas. Las fracturas son el síntoma y la principal consecuencia de esta enfermedad. “Para formar huesos más fuertes y disminuir el riesgo de fracturas en el futuro, toda persona debería adecuar a su dieta los productos lácteos, ricos en calcio, como la leche, el queso o el yogur. También ayuda la avena, la albahaca, el brócoli, los higos secos, la cebolla blanca y pescados como el pejerrey”, señala el doctor Glave.

Los niños también pueden padecer de reumatismos. Existen enfermedades como la Artritis Idiopática Juvenil que afecta las articulaciones de personas menores de 16 años. “Su prevalencia es de 100 a 200 casos por cada 100 mil personas, y su incremento es de 10 a 20 personas más por año”, afirma el Dr. Manuel Ferrandiz, Pdte. del Capitulo de Reumatología Pediátrica de la Sociedad Peruana de Reumatología. 
La SPR recomienda detectar los síntomas de los reumatismos cuanto antes para poder controlar y prevenir los daños. Entre estos signos de alarma tenemos: rigidez en músculos por las mañanas, que dura más de una hora; dolor de tipo inflamatorio que mejora con el ejercicio y empeora con el reposo; y por último, hinchazón de las articulaciones.

Sobre la Sociedad Peruana de Reumatología

La Sociedad Peruana de Reumatología fue fundada el 28 de setiembre de 1981 como respuesta a la necesidad de agrupar a los profesionales peruanos de la especialidad, para el progreso de la misma a través de la enseñanza y difusión de la Reumatología tanto a médicos reumatólogos, otros especialistas, médicos generales así como a la población en general.
Es una entidad sin fines de lucro que, permanentemente durante estos años, viene realizando actividades académicas. Está reconocida e inscrita en el Colegio Médico del Perú y es miembro del PANLAR (Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología). Buscamos ampliar horizontes, y una comunicación más interactiva con todas las personas interesadas en este campo tan apasionante de la Medicina.

Más información en: www.ElReumatismoNoTieneEdad.com

viernes, 24 de agosto de 2012

Dolor en las articulaciones: ARTROSIS

Cuando padecemos dolores en las articulaciones, lo mejor es acudir al especialista y consultar.


Queridos amigos:
Hoy revisando el correo he recibido esta información, que muy amablemente Cinthia Cerna nos envía. Aprovecho para invitaros a todos a hacer lo mismo y enviarnos aquellas cosas interesantes que encontréis en vuestras búsquedas y lecturas, pues muchas pueden ser compartidas por este medio y llegar así a un mayor número de personas.
Mi agradecimiento personal a Cinthia por su colaboración, y aquí pues comienza la difusión :).Un abrazo,
Lupus y Amigos ( Daniela)

¿Dolor en las articulaciones? Tenga Cuidado con la Artrosis

Lima, 22 de agosto del 2012. La artrosis es una de las enfermedades reumáticas más frecuentes en nuestro medio. Llamada también osteoartritis, se produce cuando el cartílago articular que cubre el hueso se desgasta y se produce daño articular.
La edad es el principal factor de riesgo para sufrir el mal. Afecta por lo general a personas mayores de 65 años, aunque también se ven casos en gente más joven. “Esto puede tener relación a otras causas secundarias como traumatismos repetidos o fracturas en el área articular”, indica el doctor Carlos Glave, presidente de la Sociedad Peruana de Reumatología. 
En el marco de la campaña de información “El Reumatismo no tiene edad”, la Sociedad Peruana de Reumatología recuerda que muchas veces la artrosis progresa sin presentar síntomas, y el paciente se da cuenta que lo padece cuando se somete a una radiografía. De hecho, se estima que el 60% de la población mayor de 65 años que se hace estudios radiológicos descubre que sufre de artrosis.
La detección temprana es fundamental para evitar la progresión de esta enfermedad. El principal síntoma es el dolor y la limitación articular que varía según la zona afectada”, acota Glave. El dolor esta relacionado a la actividad física, esto es un dolor de tipo mecánico y las articulaciones mas frecuentemente comprometidas son las rodillas, cadedras y manos pero tambien se pueden afectar las articulaciones de la columna (en este caso se llama espondiloartrosis).
Existen otros factores que contribuyen a la aparición de este mal como el sobrepeso y la obesidad, las malas posturas, así como los golpes y esfuerzos físicos reiterados. Por ejemplo, la gente que trabaja en chacras o hace deportes de impacto tienen más riesgo de sufrir artrosis, ya que sus articulaciones suelen soportar el peso en caderas y rodillas.
En estados avanzados, la enfermedad se presenta con cierto grado de rigidez y dolor, mostrándose una notoria deformación y ensanchamiento en la articulación o articulaciones afectadas. Por ello es importante realizar un diagnóstico diferencial en función de las causas que lo originan, porque de esto dependerá el tratamiento”, afirma el experto.
El paciente con artrosis debe evitar los movimientos que producen dolor, utilizando preferentemente otras articulaciones o limitando el uso de las afectadas. “Hacer ejercicios con las articulaciones enfermas es importante tanto para mantener la movilidad como para fortalecer los músculos y así evitar que la articulación quede flácida. Este ejercicio debe ser suave y que no provoque dolor”, sostiene Glave.
Para aliviar los síntomas de este mal, los especialistas recomiendan el uso de medicamentos antiinflamatorios y analgésicos. Estos disminuyen el dolor y la rigidez en la articulación. La rehabilitación de la articulación dañada también es un procedimiento habitual en el tratamiento.
Es recomendable llevar una dieta sana y equilibrada, realizar ejercicio físico moderado y evitar la obesidad”, finaliza Glave.  

Sobre la Sociedad Peruana de Reumatología
La Sociedad Peruana de Reumatología fue fundada el 28 de setiembre de 1981 como respuesta a la necesidad de agrupar a los profesionales peruanos de la especialidad, para el progreso de la misma a través de la enseñanza y difusión de la Reumatología tanto a médicos reumatólogos, otros especialistas, médicos generales así como a la población en general.
La Sociedad Peruana de Reumatología (SPR) es una entidad sin fines de lucro que, permanentemente durante estos años, viene realizando actividades académicas. Está reconocida e inscrita en el Colegio Médico del Perú y es miembro del PANLAR (Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología). Buscamos ampliar horizontes, y una comunicación más interactiva con todas las personas interesadas en este campo tan apasionante de la Medicina.


Más información en el siguiente enlace: http://www.elreumatismonotieneedad.com/

Mitos sobre las condiciones reumatológicas - Artritis (13 MITOS)

artritis
Existen múltiples clases de artritis. Una de las diferencias mayores entre estas reside entre si hay un problema mecánico, como en osteoartritis o un proceso inflamatorio, como en artritis reumatoide.
 
 
Cada condición de salud existente viene de la mano de mitos. Estos mitos, generalmente, van de persona en persona resultando en una cadena de desinformación. A menudo escuchamos una opinión de un vecino, un familiar o un amigo sobre cómo y por qué surgen enfermedades y creemos en esta explicación sin dudar un momento. Las condiciones reumatológicas no son la excepción de este fenómeno.
Como reumatóloga, comúnmente los pacientes me piden les aclare sus dudas y aquí incluyo algunos de los mitos más comunes:


Mito 1: Hay que vivir con el dolor.
Esta creencia resulta en asumir una actitud pasiva frente a las enfermedades. Al tener esta actitud, el paciente acepta vivir con dolor y no busca alternativas para manejar su condición.
Realidad: Aún cuando las condiciones sean incurables, existen oportunidades de controlar la enfermedad. Hay alternativas que ayudan a disminuir los síntomas y manejar el dolor.


Mito 2: Se debe tratar la artritis con dieta.
No existe evidencia que sustente que la artritis es causada por una dieta inapropiada y que se pueda manejar modificando la alimentación. La única excepción es la artritis por gota. Los pacientes con gota saben el precio a pagar después de un “steak” y una cervecita…
Realidad: Al igual que otras condiciones de salud, el consumir una dieta balanceada puede ayudar a tener una mejor salud. Una buena dieta debe consistir de un consumo balanceado de hidratos de carbono y un consumo reducido de carnes altas en grasas, como las carnes rojas. Si deseas mejorar tu nutrición, visita a un nutricionista.


Mito 3: No hay nada nuevo para tratar la artritis.
Hay una creencia común sobre los tratamientos de artritis y es que no ha salido nada nuevo al mercado que sea eficiente para tratar estas condiciones.
Realidad: Hoy día existe una extensa variedad de medicamentos para el control y el manejo de artritis. Los medicamentos biológicos que se utilizan para el tratamiento de artritis reumatoide, artritis soriática y espondilitis anquilosante han revolucionado el campo de la reumatología y ofrecen la oportunidad de brindar incluso remisión (ausencia de síntomas) a los pacientes afectados. Este tipo de medicamentos se ha comenzado a utilizar también en condiciones como lupus, artritis por gota e, incluso, en osteoporosis. Los medicamentos de esta categoría que se utilizan en artritis, están dirigidos a interferir y detener el proceso inflamatorio que perpetúa la enfermedad y sus síntomas. Es importante que el paciente se oriente con su reumatólogo para saber si estos tratamientos son apropiados en su caso particular.


Mito 4: La artritis es una sola condición.
Es creencia común que artritis es una sola condición y que su manifestación es siempre la misma.
Realidad: Existen múltiples clases de artritis. Una de las diferencias mayores entre estas reside entre si hay un problema mecánico, como en osteoartritis o un proceso inflamatorio, como en artritis reumatoide. La osteoartritis suele ocurrir con el envejecimiento o estar relacionada a una lesión y causa sobreproducción de hueso (los famosos espuelones). Otras clases de artritis resultan cuando el sistema inmunológico ataca los tejidos de nuestro propio cuerpo causando daño, dolor y deformidad.


Mito 5: La artritis solo le da a gente vieja.
Un buen amigo me dijo en una ocasión, que necesitaba visitar mi oficina, pero que estaba esperando que yo le cambiara el nombre a Clínica Deportiva y Reumatológica, ya que él era muy joven para tener artritis. Artritis no es una enfermedad exclusiva de gente vieja.
Realidad: Si bien es cierto que la osteoartritis es más común en personas mayores de cuarenta años, la realidad es que las condiciones artríticas asociadas a desórdenes autoinmunes e inflamación pueden comenzar en la temprana adultez. Un ejemplo lo es la espondilitis anquilosante, que puede presentarse tan temprano como a los 18 años. La artritis reumatoide es más común entre los 30 a 50 años y la artritis asociada a gota usualmente se expresa después de los 40 años.
La artritis no se limita a afectar solo a adultos y jóvenes. De hecho, existen condiciones artríticas en los niños, como lo es la artritis juvenil que puede afectar a niños de cualquier edad.


Mito 6: Si tienes artritis no debes hacer ejercicios.
Toda excusa es buena para evitar hacer ejercicio, pero muchas personas piensan que las personas con artritis tienen prohibido hacer ejercicios ya que puede agravarle los síntomas.
Realidad: Si bien es cierto que existen limitaciones a la hora de hacer ejercicios, particularmente en pacientes con articulaciones hinchadas e inflamadas, el sufrir de artritis no es un impedimento absoluto para ejercitarse. La recomendación es hacer ejercicios de bajo impacto como la natación y otros ejercicios acuáticos, la bicicleta estacionaria, yoga y tai chi. Lo recomendable es comenzar poco a poco, lo importante es que intentes hacer ejercicios hasta donde puedas, siempre siguiendo las recomendaciones de tu reumatólogo o fisiatra. Al igual que otras condiciones, el ejercicio ajustado a tus limitaciones puede ayudarte a manejar el dolor y a fortalecer los músculos. Recuerda que una buena condición física será siempre nuestra mejor aliada para combatir el cansancio, el insomnio e, incluso, el desánimo.


Mito 7: Fumar no afecta mi artritis.
Muchos fumadores creen firmemente que el fumar no afecta en ninguna medida sus síntomas de artritis.
Realidad: Ya sabemos que fumar está asociado a un aumento en el riesgo de desarrollar enfisema, cáncer del pulmón, enfermedades del corazón, derrames cerebrales, dolor crónico de espalda y otras condiciones comunes. Sin embargo, poco se habla del riesgo que presentan los cigarrillos en el desarrollo de enfermedades autoinmunes. Fumar aumenta el riesgo de desarrollar artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico en pacientes con una susceptibilidad o predisposición genética. Para hacerlo más interesante, si ya tienes artritis y fumas, puedes tener mayores complicaciones y una enfermedad más agresiva.

CONTINUA....

PARA LEER ESTE ARTICULO COMPLETO  HAZ CLICK     AQUI

Lupus sistémico eritematoso

lupus
Es importante enfatizar que el lupus no es cáncer ni se pega de una persona a otra. Ocurre en uno de cada 2,000 personas y afecta 10 mujeres por cada varón.
Por Ana I. Quintero Del Río, MD, MPH, FAAP, FACR
El lupus es una condición del sistema autoinmune de origen desconocido que afecta múltiples órganos por una producción excesiva de anticuerpos. Aunque no sabemos qué lo causa hay factores genéticos y ambientales que predisponen a un paciente a desarrollar lupus.
Luego de la artritis, el lupus es la segunda causa más común de las enfermedades reumatológicas.
Hay cuatro tipos de lupus siendo el lupus sistémico eritematoso el más común. El lupus discoide (afecta la piel), el lupus secundario a medicamentos y el lupus neonatal ocurren con menor frecuencia.
Es importante enfatizar que el lupus no es cáncer ni se pega de una persona a otra. Ocurre en uno de cada 2,000 personas y afecta 10 mujeres por cada varón. Aunque el lupus puede afectar a personas de todas las edades y ambos sexos, es más común en las mujeres adolescentes y adultos jóvenes. Los hispanos presentan la condición a una edad más temprana en comparación a las demás razas de minoría.


Criterios de diagnóstico para el lupus sistémico eritematoso
* Erupción malar o de mariposa
* Erupción discoide
* Fotosensitividad
* Úlceras de boca
* Artritis
* Desorden renal (daño al riñón)
* Serositis (pleuritis/pericarditis)
* Desorden neurológico (convulsiones/psicosis)
* Desorden hematológico
* Desorden inmunológico
* Prueba de ANA

LEE EL SIGUIENTE ARTICULO      -->    AQUI

jueves, 23 de agosto de 2012

¿Qué son los inmunosupresores? En qué casos se recetan estos fármacos, acción y cuales pueden ser sus efectos secundarios.



Medicamentos inmunosupresores

¿Qué son los inmunosupresores?

Estos fármacos ayudan a suprimir la acción del sistema inmunológico, en principio se usaron en pacientes que habían recibido un trasplante de órganos para evitar que sus cuerpos rechazaran el nuevo órgano trasplantado. Luego también se usaron en otro tipo de dolencias como las enfermedades de origen autoinmune: artritis reumatoide o el lupus.
Ejemplo: cuando una persona tiene lupus su sistema inmunológico ataca de forma equivocada los tejidos del propio cuerpo, al recetarse inmunosupresores estos medicamentos pueden regular y disminuir este ataque.
Los inmunosupresores actúan interfiriendo la síntesis de ADN celular que contienen la información genética, así evitan que las células del sistema inmunológico se multipliquen, si las células no pueden desarrollarse morirán.
Los inmunodepresores en algunos casos se usan junto a otros fármacos como los esteroides para disminuir la dosis de estos últimos y disminuir efectos secundarios de la terapia con esteroides.
lupus

¿En que casos se recetan medicamentos inmunosupresores?

  • En el tratamiento de enfermedades autoinmunes como la esclerosis  múltiple, el lupus eritematosos sistémico, la sarcoidosis, la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, la miastenia gravis etcétera.
  • En la prevención del rechazo cuando se ha trasplantado un órgano o un tejido, trasplantes de riñón, corazón, médula ósea entre otros.
  • En el tratamiento de otras enfermedades inflamatorias que no son de origen autoinmune.

Efectos secundarios de los inmunosupresores

Cómo estos fármacos interfieren en el sistema inmunológico las personas que los toman tienen un mayor riesgo de infecciones. Nuestro sistema inmunitario nos protege de las infecciones cuando un fármaco anula o disminuye el trabajo del sistema inmunitario aumenta la probabilidad de verse afectado por las infecciones.
Otro de los efectos secundarios es un ligero aumento en el riesgo de cáncer. El sistema inmunológico tiene un papel protector contra algunas formas de cáncer. El uso a largo plazo de fármacos inmunosupresores conlleva un mayor riego de cáncer de piel como resultado de la combinación de los medicamentos y a exposición a la luz del sol.
Otros efectos secundarios menores que suelen desaparecer cuando el cuerpo se adapta al medicamento son:
  • Pérdida de apetito
  • Vómitos y nauseas
  • Aumento del crecimiento del pelo
  • Temblor de manosMedicamentos inmunosupresores
Si estos efectos se prolongan en el tiempo se ha de informar al médico para que pueda en su caso cambiar el tratamiento o ajustar la dosis.
Efectos secundarios que requieren consulta al médico de forma inmediata
  • Que el paciente presente fiebre o escalofríos
  • Cansancio o debilidad fuera de lo común
  • Necesidad frecuente de orinar

    Continúa....

    LEE ESTE ARTICULO INTERESANTE DE FORMA COMPLETA      -->  AQUI

martes, 21 de agosto de 2012

Quejas por falta de reactivos en el Seguro /ECUADOR

En las unidades médicas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) faltan dos tipos de reactivos para realizar exámenes de laboratorio desde hace varias semanas. Se trata de los reactivos Ana (anticuerpos antinucleares) y Anda (anticuerpo anti DNA), necesarios para detectar enfermedades autoinmunes (destrucción de tejido o malfuncionamiento de un órgano). Este tipo de pruebas se utiliza generalmente para el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico (LES) o con pacientes que presentan síntomas persistentes de artritis, fiebre, fatiga, debilidad muscular y erupciones en la piel, de origen desconocido. Lilia Vallejo, afiliada, relata que acudió al Hospital Carlos Andrade Marín de Quito (HCAM) para hacerse unos exámenes de laboratorio que no le pudieron realizar en la unidad de salud del Seguro Social de Tulcán por falta de estos químicos. “A mi tío le dijeron lo mismo y tampoco pudo hacerse esos análisis, porque es difícil venir desde provincia”, dice la afiliada quien padece de cáncer. Pero esta casa de salud tampoco cuenta con estos insumos. Juan L., afiliado, debe hacerse exámenes de control para el lupus que padece desde hace varios años. Hace un mes le tomaron las muestras en el área de laboratorio del HCAM, pero al solicitar los resultados se percató que le entregaron los resultados incompletos. El lupus puede afectar a órganos como pulmones, vasos sanguíneos, riñones, hígado (el primer órgano que suele atacar), sistema nervioso y otros, por lo que el paciente suele requerir varios análisis. Por falta de reactivos, a Juan L. solo le realizaron un 30% de los exámenes que se requiere para evaluar si el lupus estaba o no controlado. “Esto nos deberían informar con anticipación para que no nos hagan pasar el tiempo sobre todo cuando se sufre este tipo de enfermedades”, dijo y comenta que tuvo que realizarse los exámenes en un laboratorio particular. Los costos de los exámenes varían entre USD 30 y 120, según la calidad de reactivos que se utilicen y cuan profundos sean los exámenes, de acuerdo a dos laboratorios consultados. Juan L. gastó cerca de USD 200 incluidos los exámenes de insuficiencia renal. Verónica C. fue internada desde el domingo pasado en el área de Ginecología del HCAM por un problema de baja de plaquetas. Lo normal es 150 000 a 350 000 plaquetas por milímetro cúbico, pero ella registro solo 3 000. Los médicos no han podido determinar la causa de este mal. “No puedo hacerme todos los exámenes, por ejemplo, para descartar lupus porque me dijeron que faltan unos reactivos”, comenta la mujer que llegó desde Santo Domingo de los Tsáchilas. La preocupación de esta afiliada aumenta porque tiene ocho meses de embarazo. Los médicos del Seguro Social prefieren no opinar sobre el tema y mencionan que el único autorizado para dar información es el titular del Consejo Directivo del IESS, Ramiro González. Pero trascendió que problemas con el proveedor habrían ocasionado el desabastecimiento de los químicos. Este Diario hizo un pedido de información sobre el tema al Seguro Social, pero hasta el cierre de la edición no se recibió respuesta.
Continúa...


LEE ESTA NOTICIA  EN EL SIGUIENTE ENLACE       AQUI

Orina para monitorizar el lupus / ESPAÑA

Un grupo de investigadores del Hospital Clínico Universitario de Valladolid ha asociado por primera vez niveles elevados en orina de una proteína del sistema inmune denominada MCP-1 con una mayor actividad de lupus, una enfermedad autoinmune crónica que afecta a al tejido conjuntivo, caracterizada por inflamación y daños, que se presenta principalmente en mujeres jóvenes fértiles.
Dicha proteína se había vinculado previamente a daño renal en el lupus, pero nunca en otro tipo de dolencias. Gracias a este descubrimiento, se podría mejorar el seguimiento clínico de los pacientes con ‘Lupus Eritematoso Sistémico’, ya que se desarrollaría a través de biomedidores (reactivos) con la orina y representaría una alternativa a las biopsias que se realizan a estos pacientes para monitorizar la enfermedad o la respuesta al tratamiento, que además presentan un coste mayor.
Para dar con este hallazgo, el grupo realizó un estudio con 48 pacientes de esta enfermedad de la consulta de Julia Barbado, responsable de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Clínico y médico de los participantes del análisis. La investigación salió a la luz en ‘Cytokine’, una revista científica sanitaria que en su número del mes de agosto ha recogido este análisis.
En declaraciones a Ical, Barbado recuerda que la investigación nació en 2007 gracias a una beca de Caja de Burgos dotada con 10.000 euros y que el siguiente paso es validar este trabajo, para lo que sería necesaria una importante inversión difícil de conseguir en época de crisis y desarrollar un ‘multicéntrico’, es decir, probar este método de biomedidores en orina con alrededor de 600 pacientes de lupus de varios hospitales, países, rasgos, etnias, razas… “Es una enfermedad que cambia mucho en función de las razas. No actúa igual en blancos que en negros, por ejemplo”, sostiene.
En todo caso, teme que toda la labor realizada se estanque al no conseguir financiación para proseguir en esta siguiente fase, aunque tiene esperanza y espera alguna donación de la industria farmacéutica, laboratorio u organismos para avanzar. De hecho, hay empresas interesadas en la investigación, pero se lo piensan porque la inversión a realizar es muy alta, debido al coste de los materiales. “Es una pena, porque en una situación económica más favorable probablemente este proyecto se apoyaría sin duda”, asegura Barbado.
Crónica y con brotes
Según datos de la Sociedad Española de Reumatología, esta enfermedad se pronuncia en siete de cada 100.000 habitantes al año, aproximadamente. El lupus puede aparecer a cualquier edad: infancia, edad adulta y ancianos, aunque en la mayoría de los casos aparece entre los 17 y 35 años. Nueve de cada diez son mujeres, la mayoría en edad fértil.
Se encuadra dentro de las enfermedades autoinmunes. En ellas, el sistema inmunológico “se confunde" y no diferencia entre los antígenos extraños (microbios) y los propios de las células, produciendo inflamación y daño en los tejidos del organismo. Se trata de una dolencia sistémica y los enfermos pueden sufrir brotes que afecten a muchos órganos: piel, articulaciones, riñones, corazón y pulmones, entre otros.
Continúa....

LEE COMPLETO ESTE ARTICULO     AQUI

domingo, 19 de agosto de 2012

Nadie escapa de la osteoartritis


La viscosuplementación reduce hasta en 60% el dolor de las articulaciones en la primera semana de tratamiento









   Foto: Google
“Cumplir años es el principal factor de riesgo para la Osteoartritis (OA)”. Así lo explica el Dr. Juan Miguel Valles, cirujano ortopedista de la Unidad de Cirugía de Hombro del Hospital Ortopédico Infantil, quien asegura que todas las personas tienen algún grado de desgaste de cartílago en las articulaciones, como parte del proceso degenerativo natural del cuerpo humano.
Aunque la OA es una de las causas de consulta más frecuentes en la tercera edad, esta patología no es exclusiva de este grupo etario. Otros factores como traumatismos, fracturas cercanas o en el área de la articulación, sobrepeso, rodillas arqueadas, diabetes, lupus y artritis reumatoidea, pueden acelerar el proceso de artrosis en pacientes jóvenes.
La detección temprana es fundamental para evitar la progresión de esta enfermedad. “El principal síntoma de la OA es el dolor articular. Por esto, el paciente que sufre molestias en las rodillas debe acudir a su especialista para que lo examine y, de ser necesario, realizarse estudios de rayos X o resonancia magnética para determinar el grado de desgaste del cartílago y poder clasificar el tipo de artrosis”, afirma el Dr. Valles, quien también es traumatólogo.
Cuando el paciente tiene las piernas alineadas, los ligamentos estables, pero presenta dolor en las rodillas originado por la pérdida de las propiedades de su líquido sinovial ­–fluido encargado de reducir la fricción entre los cartílagos y otros tejidos de las articulaciones–, se habla de una OA química. “En estos casos, resulta indispensable la colocación de ácido hialurónico intraarticular, que mejora el ambiente químico de la rodilla y favorece el proceso de cicatrización y reparación del cartílago”.
Este tratamiento conocido como viscosuplementación permite mejorar los síntomas de la osteoartritis en un 20-60%, a la primera semana de aplicada la inyección. “El ácido hialurónico también puede ser colocado como tratamiento paliativo en pacientes con artrosis mecánicas (mal formación en los miembros inferiores o ruptura de un ligamento) o severas; sin embargo, hay que explicarle al paciente que, aunque note una mejoría en su calidad de vida, a futuro necesitará someterse a una intervención quirúrgica”.
El Dr. Valles es optimista en cuanto a las posibilidades de tratamiento para estos pacientes: “Hoy en día es posible obtener grandes beneficios con poca intervención. El paciente con OA puede moverse sin dolor, retardar la aparición de los síntomas y el ingreso a quirófano gracias a la utilización de tratamientos confiables como la viscosuplementación, acompañados de una vida saludable, que incluya actividad física y control de peso”.

LEE ESTE INTERESANTE ARTICULO   DALE CLICK      AQUI

Fundaciones de enfermedades catastróficas pedirán audiencia con Rafael Correa / ECUADOR

Dos fundaciones se reunieron esta mañana en las instalaciones de la Asociación Ecuatoriana de Ayuda a Pacientes con Enfermedades Reumáticas (Apare), para anunciar que solicitarán al presidente Rafael Correa una audiencia para que formule un reglamento que regule los Biosimilares, genéricos de los Biológicos (que son medicamentos elaborados a base de organismos vivos para tratar enfermedades como cáncer, artritis reumatoide, lupus sistémico...). Apare y la Fundación Ecuatoriana de Pacientes con Cáncer, Esperanza y Vida rechazan que en el país se mediquen los Biosimilares debido a que “no cumplen con las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud”. “Nosotros, por ser pacientes de enfermedades catastróficas, no podemos usar genéricos, que lo único que hacen es retroceder nuestros tratamientos”, manifestó Luisa Layedra, integrante de Esperanza y Vida. Ella padece cáncer. Según explicaron, las fundaciones llevan tres años esperando que el Ministerio de Salud escuche sus requerimientos. “Hace cuatro meses, seis asesores del Ministerio dijeron que nos ayudarían a tener una reunión con la ministra Carina Vance, y nada. Hay pacientes que ya los han consumido (los biosimilares) y han quedado descerebrados, por eso rechazamos que los mediquen”, aseguró Carmen Macías. Ella padece lupus sistémico y es presidenta de Apare. Esta fundación reúne a 900 pacientes (500 en Guayaquil y 400 en Quito). 14 fundaciones se unieron contra el suministro de biosimilares. El próximo lunes solicitarán una audiencia con el Presidente Correa y de no obtener respuestas realizarán protestas. incluso una huelga de hambre.
LEE ESTA NOTICIA COMPLETA.....   AQUI 

sábado, 4 de agosto de 2012

Indagan en células que inhiben y generan enfermedades /MEXICO

Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) estudia las células dendríticas derivadas de la médula ósea, y su participación en los mecanismos que generan enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso generalizado y tiroiditis autoinmune, entre otras.
Las células dendríticas derivadas de la médula ósea, forman parte del sistema inmune, su función es la de captar antígenos, que una vez procesados, se presentan a los linfocitos T, los cuales se activan y generan la respuesta inmune.
Sin embargo, también hay células dendríticas que llevan a cabo una función opuesta, es decir, que al momento de presentar el antígeno, inhiben la activación de los linfocitos, por lo tanto, la respuesta inmune.
Al respecto, el doctor Roberto F. González Amaro de la Facultad de Medicina de la UASLP, coordinador de la investigación, explicó que a este fenómeno se le conoce como tolerancia inmunológica y a las células dendríticas que lo inducen se le denomina como tolerogénicas.
“Las células dendríticas inmunogénicas poseen una gran capacidad de estimular a los linfocitos T, lo que determina que el antígeno es capaz de inducir a la respuesta inmune, sin embargo también hay células dendríticas que llevan a cabo una función opuesta, es decir, que al momento de presentar el antígeno, inhiben la activación de los linfocitos, por lo tanto, la generación de la respuesta inmune”, detalló el especialista.
Añadió que dado que las enfermedades autoinmunes son consecuencia de la generación de respuestas inmunes del organismo dirigidas en contra de antígenos propios, resulta fácil entender que las células dendríticas inmunogénicas participan en la inducción de estas enfermedades.
Continúa...
LEE ESTE ARTICULO COMPLETO     AQUI

jueves, 2 de agosto de 2012

Los beneficios del PILATES en enfermos de LUPUS y FIBROMIALGIA

    
"Estudios recientes apuestan por el “ejercicio progresivo” (aumento gradual del nivel de intensidad), como complemento para el tratamiento de las personas que sufren Lupus, Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica y otras enfermedades autoinmunitarias o relacionadas con trastornos musculo-esqueléticos."Beatriz Sánchez García: Club Gimnástico Fénix

Va a hacer un año desde que me inicié en el Método Pilates, y quiero compartir con todos  esta experiencia de vida tan buena para mí.
Llevaba años sin realizar ningún deporte, por miedo a un posible brote o recaída, pero buscando y preguntando encontré la manera de poder hacer deporte, llevar una vida saludable y a la vez mejorar mis aptitudes físicas y mentales.

Hay personas con lupus que no pueden hacer mucho ejercicio, o más bien, llevar a cabo ejercicios aeróbicos,  fuertes, pues recaen con facilidad, como es mi caso.
Está claro que todos debemos hacer deporte pero el enfermo de lupus se pregunta, ¿Qué deporte puedo hacer yo? y aquí viene mi respuesta...

Cada uno conoce su cuerpo, algunos de vosotros podréis salir a correr o podréis hacer aerobic cada semana y no os ocurrirá nada, pero...en mi caso eso siempre ha significado un malestar automático.

Hoy en día, por fin puedo sentirme liberada, porque esa sensación de querer y no poder, me causaba un gran estrés mental que realmente me preocupaba.

Ahora soy una mujer nueva, mucho más feliz si cabe, más flexible y liberada emocionalmente hablando :P

He de decir que nosotros, enfermos de lupus, necesitamos hacer pilates en un ambiente adecuado, esto es, grupos reducidos de no más de 10 alumnos, y un entrenador de pilates que nos asesore en cada movimiento, corrigiendo nuestras posturas y diciéndonos qué podemos y no hacer.
El pilates tiene grados, por lo tanto hay que ir poco a poco y siempre siendo guiados por el instructor de pilates.

Con esto soy clara, no nos vale ir a un gimnasio en donde 30 personas van haciendo lo que el instructor de pilates hace o dice.... normalmente en estos lugares no hay tiempo para un acercamiento entrenador-alumno. Y nosotros/as necesitamos a alguien de cerca.

Desde este blog, doy las gracias a mi profesora, entrenadora y amiga, Beatriz Sánchez García, por sus ánimos, sus buenos consejos, su preocupación y dedicación hacia mi persona.

Espero que os sirva mucho a todos esto que os cuento y que os animéis a practicar PILATES.

A continuación podréis leer el artículo que BEATRIZ ha preparado con cariño para todos.
¡GRACIAS BEATRIZ!

Un fuerte abrazo,
Daniela Ayala (Lupus y Amigos)






Podéis leer un poco más del Club donde trabaja Beatriz en este enlace: