miércoles, 25 de septiembre de 2013

Tratamientos personalizados para combatir el lupus (CHILE)

El Centro de Inmunoterapia de la Universidad Católica realiza un estudio preclínico con cincuenta pacientes
UC/DICYT Con cincuenta pacientes chilenos se está realizando el estudio preclínico de la terapia contra el lupus. Así lo confirmó la doctora y reumatóloga Carolina Llanos, durante la inauguración del primer Centro de Inmunoterapia de la Universidad Católica, destacando que esta enfermedad -aún sin cura en el mundo- afecta, estimativamente, a diez mil personas en nuestro país.

La especialista afirmó que en el nuevo Centro se desarrollarán terapias personalizadas contra el lupus. El estudio preclínico permitirá realizar análisis de muestras y estrategias para crear un tratamiento, que a partir del próximo año espera ser probado en pacientes en el nuevo Centro, ubicado en el Departamento de Inmunología Clínica y Reumatología UC.

El Lupus es una enfermedad autoinmune progresiva y crónica, que puede afectar cualquier parte del organismo, siendo el hígado el primer órgano que suele atacar y presentándose frecuentemente en el aparato reproductor, las articulaciones, la piel, los pulmones, los vasos sanguíneos, los riñones, y el sistema nervioso. La enfermedad afecta principalmente a mujeres jóvenes y se estima que un 15% de ellas puede fallecer a los 35 años. “Este es un mal devastador, que por lo general se presenta en edad fértil y en plena etapa productiva, desde el punto de vista laboral. Si bien existen tratamientos, estos tienen efectos adversos, ya que al ser inespecíficos y deprimir la respuesta inmune de forma global, te hacen más susceptibles a infecciones o bien, tienen impacto en la fertilidad”, explica Carolina Llanos.

Los estudios que ha desarrollado el equipo de Alexis Kalergis y Carolina Llanos, establecen que esta afección puede revertirse mediante la manipulación y reprogramación de las células dendríticas, las que cumplen un rol fundamental en la eliminación de elementos patógenos, virus y bacterias que ingresan al organismo. Sin embargo, se ha observado que en pacientes con lupus éstas se encuentran alteradas, y por ende, desarrollan una respuesta contra tejidos propios. De ahí que este trabajo es una clara señal de esperanza para los pacientes, ya que esta terapia no conduciría a infecciones. “También, esperamos que ésta tenga un menor costo para los afectados y que sea aplicada menor cantidad de veces, en relación a los tratamientos normales”, afirma la reumatóloga.

El decano de la Facultad de Medicina UC, Luis Ibáñez, expresó que este nuevo laboratorio es de gran relevancia para toda la Universidad y constituye un ejemplo a seguir. “La iniciativa es muy valiosa y muestra cómo el conocimiento abstracto se vuelve aplicable a los pacientes. Ese es el rol ideal de una Universidad, que pueda servir a su país y a la sociedad, idealmente, con conocimientos generados en su propio espacio. Por otro lado, estimamos que los avances aquí realizados, van a generar un impacto positivo tanto a nivel nacional como internacional”, explicó.

El laboratorio, que reúne a especialistas de la ciencia básica y clínica, fue construido e implementado gracias a fondos del Consorcio de Biomedicina, el IMII, y en él se ejecutarán proyectos financiados por estas entidades y además un proyecto CORFO recién adjudicado, que entrega financiamiento por tres años. Según explica la doctora Carolina Llanos, el principal foco será comenzar a probar en pacientes la seguridad de la terapia personalizada contra el lupus, como probar estrategias terapéuticas para otras enfermedades autoinmunes como la vasculitis.

LEE MAS SOBRE ESTE ARTICULO  --> AQUI

Fracturas de cadera en mujeres con lupus: Información


A medida que nos vamos haciendo mayores, las preocupaciones de qué le va a pasar a nuestros huesos van aumentando. Por eso debemos siempre cuidarnos, estar pendientes y no dejar de comentar a nuestros médicos los nuevos síntomas que vamos padeciendo.

Los huesos pueden romperse, dañarse con la edad en cualquier persona, pero en nuestro caso, parece ser que hay más incidencia.

La cuestión está en que los enfermos con lupus no podemos tomar mucho el sol porque nos brota la enfermedad. El sol, al ser fuente de vitamina D protege nuestros huesos. ¿Qué hacemos entonces? Por norma general, nuestros médicos se encargan de facilitarnos las cosas con un aporte de vitamina D- Calcio en forma de pastilla, por ejemplo. También se recomienda ingerir alimentos ricos en calcio: Yogures, leche, queso, etc.

Está claro que una dieta sana, equilibrada y realizar un poco de ejercicio, ayudan a que todos estos problemas de hueso no lleguen nunca o, que si llegan, sea más tarde que pronto...

Pues bien, Mediline Plus, ha publicado el pasado mes de Julio de 2013, un artículo sobre la rotura de caderas en mujeres con lupus, y nosotros queremos compartirlo.
No queremos que nadie se asuste, simplemente os lo exponemos a modo informativo.
Os dejo pues aquí el ENLACE para que leáis toda la noticia.

Un besazo,
Lupus y Amigos.

martes, 24 de septiembre de 2013

Investigadores de la ULPGC dan con un factor que explica el lupus y la diabetes (ESPAÑA)

La vocación por conocer cómo funcionan los mecanismos defensivos de nuestro cuerpo ha llevado a los bioquímicos de la ULPGC Germán Gallardo y Antonio Castrillo a descubrir, tras cinco años de ardua investigación, un factor que podría estar detrás del desarrollo de enfermedades autoinmunes como el lupus, la diabetes y la inflamación crónica.

La proteína LXRa, albergada en el núcleo de las células, regula la aparición de los macrófagos (fagocitos) en el bazo, esos "centinelas" o guardianes del sistema inmunitario que devoran todo lo que consideran extraño a nuestro cuerpo humano. La supresión de esta proteína, experimentada por este equipo con ratones, abre el camino al posible desarrollo de enfermedades autoinmunes.

Gallardo y Castrillo han descubierto que esa proteína o receptor nuclear es clave para que las células madre (progenitoras) de la médula ósea, que están alojadas en el interior de todos los huesos, se especialicen en células como los macrófagos en el bazo, órgano en el que han focalizado el estudio. Y hasta ahora, comentaron que se desconocía cómo se realizaba ese proceso de especialización o diferenciación. "El mensaje fundamental es que hay una sola proteína que controla la especialización desde la médula ósea al tejido final", indicaron Gallardo y Castrillo, cuya investigación fue respaldada el mes pasado por la revista Nature Immunology, una de las publicaciones mundiales punteras en inmunología.

"Encontramos que si faltan esos macrófagos, centinelas situados de manera estratégica en el bazo para hacer un continuo filtrado de la sangre, cualquier cosa que se cuele en ella, es potencialmente perjudicial", comentó Castrillo.

El estudio con roedores modificados genéticamente fue fundamental para ellos porque su código genético es muy similar al de los humanos. "Nosotros tenemos unos ratones, al que les hemos quitado ese receptor nuclear (o proteína LXRa) que estamos estudiando, para observar cuál es su función. Observamos es que el bazo se desregula y desaparecen estos macrófagos que son fundamentales para la respuesta inmune del organismo", explicó Germán Gallardo.

Ya en 2009 observaron que estos ratones transgénicos, que carecían de esta proteína, al envejecer desarrollaban una enfermedad autoinmune tipo lupus, lo que les llevó a indagar más sobre la actividad de estas proteínas en los macrófagos. Señalaron que no sólo puede tener implicaciones en cómo los fagocitos controlan los procesos de limpieza de la sangre y factores extraños en el cuerpo humano , sino que pueden participar tanto en la defensa frente el exterior como en "la tolerancia inmunitaria". Si falla ésta, se desarrolla autoinmunidad, lo que significa que los macrófagos del sistema inmunitario pueden devorar tanto invasores como células propias.

"El sistema inmunitario tampoco controla lo que es propio, y reacciona contra ello, que es lo que sucede en las enfermedades autoinmunes, la artritis, la diabetes, las enfermedades neurodegenerativas, es autodestrucción", indicó Castrillo. Ambos investigadores se muestran cautos pues aún no está demostrado que haya una relación causa-efecto de la ausencia de esta proteína y las patologías autoinmunes. "Tenemos que hablar con rigor. Hay muchos otros factores que pueden estar involucrados, pero creemos es una de la bases que pueda estar implicada en el control de la autoinmunidad", finalizó. El siguiente paso es averiguar las implicaciones de esa misma proteína en otros órganos como el pulmón o el hígado.

LEE MAS SOBRE ESTE INTERESANTE ARTICULO  ---> AQUI

“Yo tengo lupus, el lupus no me tiene a mí” ARGENTINA

Los primeros síntomas del lupus son dolores articulares, fiebre recurrente, erupciones en la piel y anemia.
En 2006 me diagnosticaron lupus eritematoso sistémico.
–¿Qué es eso? –pregunté.
–El lupus es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico identifica erróneamente sus propias células y sus propios tejidos sanos como extraños.
–El lupus es una enfermedad crónica. Esto significa que cualquier persona que presenta lupus tendrá la enfermedad por el resto de su vida.
–El lupus puede provocar una erupción cutánea leve o dolor en las articulaciones, o puede dañar los riñones, el corazón, los pulmones, el cerebro u otros órganos internos.
–El lupus no es contagioso, no puede contagiarse de otra persona ni contagiárselo a otra persona.
–El lupus no es similar al cáncer ni se relaciona con él.
Mundialmente, nueve de cada diez pacientes son mujeres en edad reproductiva y es una enfermedad que transcurre con brotes y remisiones. En remisión, el paciente se encuentra sin síntomas y en brote –o actividad lúpica– los síntomas de la enfermedad se agravan.
A cada paciente lo afecta de diferente manera, es por ello que también los tratamientos son distintos. Lo que sí todos tenemos en común es que podemos lograr una buena calidad de vida, protegiéndonos del sol, con un buen control médico, actividad física y pensamiento positivo.
Bien, lo comprendí, pero pasé por diferentes etapas, entre ellas la signada por la pregunta: “¿Por qué a mí?”. Busqué en Internet artículos y di con un grupo de apoyo llamado “Alua” (Asociación Lupus Argentina). En ese grupo, encontré personas que estaban transitando por lo mismo que yo y con las que hablábamos el mismo idioma. Hoy, tras el paso de siete años, le encuentro el “para qué” de esta enfermedad.
La segunda inquietud fue: “La tengo, bueno, ¿qué hago con ella?”. Decidí entonces involucrarme, hacer todos los controles que pide mi reumatóloga, seguir los cuidados que me indica y tomar la medicación (antiinflamatorios, corticoides, antimaláricos, inmunosupresores, etcétera).
Pasé por muchas cosas: un derrame pericárdico, trombosis en bazo, derrame pulmonar, dolores articulares incesantes, debilidad muscular intensa, pero pude lograr un equilibrio y eso no sólo se logra con la medicación, sino también con el apoyo de tus seres queridos. Tu entorno es fundamental en una enfermedad crónica. Yo le agradezco inmensamente a mi marido y a mis hijas por su amor, comprensión y acompañamiento.
En la búsqueda del “para qué tengo lupus” comprendí que se puede ayudar educando y enseñando sobre nuestra enfermedad. Esto me impulsó a formar un espacio de apoyo a pacientes y familiares y darle forma a Lupus Mariposas Cordobesas, un grupo sin fines de lucro que tiene el único objetivo de brindar contención, apoyo y charlas informativas a cargo de profesionales altamente capacitados para pacientes y familiares. Lo coordinamos tres personas: Marta Bustamante, Mariana López y yo. Pueden encontrar el grupo en Facebook (https://www.facebook.com/mariposascordobesas.lupuez?fref=ts) y agradecemos a la reumatóloga Verónica Saurit, por el apoyo y contención que nos brinda.
¿Por qué nos identificamos con una mariposa? Se utiliza ese símbolo por la imagen que forma una erupción cutánea que presentamos los pacientes y que abarca parte de la nariz y las mejillas.
Hoy puedo decir: “Yo tengo lupus, pero el lupus no me tiene a mí”.
Perfil
Karina Corvino tiene 42 años, está casada y tiene dos hijas de 13 y 17 años. Es una de las coordinadoras del grupo Lupus Mariposas Cordobesas, de contención para pacientes y allegados.

LEE ESTE ARTICULO ARGENTINO CON UNA ENTREVISTA DIRECTA A UNA DE LAS COORDINADORAS DEL GRUPO MARIPOSAS CORDOBESAS, GRUPO DE APOYO PARA PACIENTES CON LUPUS DE CORDOBA ARGENTINA ---- PINCHA--> AQUÍ 

2do Seminario Científico BIOCAPS de 2013 (Vigo,Asturias, España) : Avances recientes sobre el Lupus Eritematoso Sistémico


¡Hola a todos! Estamos llegando al mes de los eventos por lo que se ve, y eso me pone muy contenta. Es importante saber que en el mundo siempre hay alguien dispuesto a realizar eventos para nosotros y por nosotros y a su vez crear eventos como este, en el que se demuestra que el lupus sigue siendo punto de mira en las investigaciones y avances, ¿no os parece?

Pues bien, en este caso, el IBIV, Instituto de Investigación Biomédica de Vigo, es el organizador de este programa.

En este nuevo seminario clínico, se van a presentar nuevas perspectivas clínicas sobre el LES, dando así nuevos enfoques en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

Los ponentes serán reumatólogos con reconocimiento internacional así como con alta experiencia clínica e investigadora.
Todos ellos van a participar en la creación de una guía de práctica clínica y la elaboración de recomendaciones en el manejo de pacientes con lupus en los países de origen así como en el entorno europeo.

¿Cuándo y dónde será este seminario?

Este seminario se desarrollará el próximo 4 de Octubre de 2013 y tendrá lugar en Salón de Actos del Hospital Meixoeiro (Xerencia de Xestión Integrada de Vigo.


¿Quién puede acudir al seminario?

Todo aquel que esté interesado puede acudir, pero deberá reservar previamente en este enlace: RESERVA

El idioma oficial del evento será el INGLÉS.

¿Qué aspectos se van a tratar en el seminario?

Podéis ver el PROGRAMA del evento haciendo clic en PROGRAMA. Además os lo podéis descargar en PDF para llevarlo con vosotros.

Sinceramente me encantaría poder acudir a este seminario, y os digo que al ver la noticia me alegré un muchísimo, pero no me es posible.
Espero que nos lleguen después videos de las ponencias, presentaciones o algo que pueda informarnos sobre lo que allí aconteció.

Si alguno de vosotros, amigos, decide ir, por favor comentarnos a través del correo electrónico lo que os pareció y qué conclusiones sacásteis.

Un besote a todos/as,
cariños,
Lupus y Amigos.

XVI JORNADA DE LUPUS EN CANTABRIA, ESPAÑA.

Desde la web de la Federación Española de Lupus, FELUPUS, nos informan que el próximo 18 de Octubre de 2013 tendrán lugar las XVI Jornadas de Lupus en Cantabria.

Las jornadas se realizarán a las 18 horas en los salones de la ONCE de Santander y su entrada será libre.

Desde Lupus y Amigos os queremos animar a acudir a cualquier actividad de este tipo que surja cerca vuestra. Siempre es bueno recibir información, sentirse arropado y acompañado por gente que sabes te va a entender porque padece lo mismo que tú.

Las ponencias son siempre muy interesantes, a cargos de expertos en los distintos campos.
En este caso se hablará de:

- Formas de presentación del Lupus: Influencia de la edad y el sexo.
Dr. Miguel Ángel González Gay-Mantecón
Jefe de sección de reumatología del hospital U. Marqués de Valdecilla.
-Lupus y Embarazo.
Dra. Amaia Ugarte Núñez
F.E.M Medicina Interna, Unidad de enfermedades autoinmunes del hospital U.Cruces de Baracaldo.

Para más información os dejo los datos de la Asociación de Lupus de Cantabria, ALDEC.

C/ General Dávila, 89, 1º 
39006 - Santander
Tel.:942 238 501
Fax :
Email: lupuscantabria@gmail.com
Web:www.mujerdecantabria.com/lupus/


Saludos a todos,
Lupus y Amigos.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Astenia o Fatiga ( Dr.Lucio Pallarés)

Dr. Lucio Pallarés Ferreres. Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas Hospital Universitario Son Dureta Palma. Mallorca 14-09.09

La astenia o fatiga es un síntoma que las personas que tienen un Lupus Eritematoso Sistémico (LES) pueden presentar a lo largo del tiempo. Es una manifestación clínica que llamamos inespecífica porque no nos permite hacer ningún diagnóstico, pues también se presenta en otras enfermedades o procesos patológicos. No obstante, puede decirse que todas las personas con un LES la ha padecido en algún momento de su evolución, y en algunos casos puede estar presente de forma casi constante.

La astenia es difícil de definir, pues en ocasiones la usamos para referirnos a síntomas que pueden ser variados. Al hablar de astenia nos queremos referir a la sensación de cansancio o de falta de energías para el desarrollo de una actividad, que ya está presente antes de iniciar dicha actividad, y que no se recupera con el reposo. Esto puede significar una capacidad de esfuerzo reducida para estas personas con LES, y que obliga a tomar periodos cortos de descanso durante la jornada laboral, o incluso llegar al punto de solicitar una reducción de jornada. Lo mismo ocurre fuera del trabajo con el resto de actividades de la casa, familiares, por lo que es importante el conocimiento de esta situación por la familia y acompañantes.

La astenia y la fatiga son síntomas frecuentes en las personas con LES de forma que pueden obsevarse hasta en el 80% de los casos en algún momento de la evolución de la enfermedad. Son difíciles de medir y puede llegar a ser un problema incapacitante y el principal motivo de acudir a la consulta. En muchos pacientes la astenia estará presente en los momentos de actividad del Lupus, y podrá persistir incluso después de haber conseguido la inducción de la remisión de un brote clínico. En otros casos se presentará sin que existan otros parámetros o indicadores de actividad de la enfermedad.

Esta situación condiciona una sensación de no curación por parte del paciente, de no alcanzar una normalización de su estado de salud, y por tanto es frecuente que manifieste su impresión de no tener una buena calidad de vida. En ocasiones, esta situación vivida tanto por la persona con LES, como por su médico, puede llevar a iniciativas de tratamientos en la consulta diaria. Esto tiene una gran trascendencia, pues aún considerando estos síntomas importantes para el paciente, su falta de correlación con las alteraciones del laboratorio y los indicadores de actividad de la enfermedad, y el desconocimiento en muchos casos de porque se producen estos síntomas, hacen muy difícil poder establecer un tratamiento, más allá del sintomático para mejorar la calidad de vida.

Si bien es cierto que actualente no se conocen con exactitud las causas que originan la astenia y fatiga en el LES, también los es que en algunos casos podremos detectar situaciones que pueden dar lugar a estos síntomas y que vale la pena saberlo, pues en estos casos un tratamiento dirigido puede solucionar este problema. Una de estas situaciones es la propia actividad del Lupus. Casi todos las personas con LES en brote o actividad presentan algún grado de astenia y fatiga, que se resolverá con el mismo tratamiento del brote.

En otros casos podremos detectar la presencia de una fibromialgia o una depresión asociadas al LES. La astenia y la fatiga pueden ser en estos casos una manifestación más de estas entidades que pueden presentarse en los pacientes con LES, por lo que en ausencia de una situación de actividad lúpica, deberán investigarse siempre.

Otra situación que se ha observado en el lupus y que puede originar astenia y fatiga son las alteraciones del sueño. La alteración del ritmo y patrón del sueño sería la causa del desarrollo de estos síntomas. Esto debe tenerse en cuenta en la valoración general de estos pacientes, dadas las posibilidades terapéuticas de las que podrían beneficiarse.

Finalmente, no hay que olvidar que en el origen de la astenia y la fatiga en el LES pueden intervenir diferentes situaciones y factores, tanto del ámbito social como del personal del paciente, y que deberán estudiarse y abarcarse desde una perspectiva psicosocial. En este sentido, y en relación con la obligada convivencia del paciente con la enfermedad, tienen una gran importancia los recursos propios, la capacidad de respuesta y el nivel de autoestima, muy alterado en estos pacientes. Eso es así, por tener que aceptar una realidad que implica, por un lado, la necesidad de un tratamiento con efectos secundarios que puede alterar su aspecto físico inicial, y, por el otro, la de enfrentarse a una enfermedad crónica. Así, el paciente con LES tiene una mala percepción de su estatus y calidad de vida, y una sensación de reducción de su capacidad de autonomía.

Estos aspectos son importantísimos, y están en la base de muchos casos de astenia y fatiga. La aproximación terapéutica al paciente con LES debe incorporar el apoyo y la ayuda social, entendiendo ésta tanto como un soporte físico ante la reducción de la capacidad de autonomía del paciente, así como un determinado apoyo emocional y comprensión de la enfermedad por parte de los familiares y seres cercanos. Así lo demuestran diferentes estudios que observan una menor presencia de astenia y fatiga en el grupo que recibió información dirigida y un programa de soporte y educación sobre la enfermedad, tanto al paciente como a sus familiares. Este grupo presentaba un nivel de autoestima y de autonomía, es decir, de calidad de vida, significativamente superior al grupo control en el que los pacientes y su círculo social no recibieron información ni el programa de educación dirigido a su enfermedad.

Por ello es importante una buena información y un buen soporte profesional. El paciente con LES, como la mayoría de pacientes afectos de una enfermedad crónica sujeta a controles y revisiones, no acepta fácilmente tener que cambiar de estilo de vida, con el agravante de que el lupus afecta a un grupo de edad joven, lo que conlleva más reticencia a la hora de reducir la actividad o el ritmo de trabajo, o la renuncia voluntaria a determinados aspectos de la vida que se suponen normales en esa etapa vital. En este sentido, la práctica regular de un ejercicio físico adecuado a las condiciones de cada persona, puede ser una herramienta muy útil para conseguir una base de entrenamiento, reducir la fatiga y mejorar la calidad de vida.


Fuente : Lupus Uruguay

jueves, 5 de septiembre de 2013

Se reportan pocos casos de Lupus, pero hay mucha desinformación sobre la enfermedad (EL SALVADOR)

El Lupus es una enfermedad engañosa y poco frecuente, por lo que muy pocas personas tienen conocimiento de sus síntomas y tratamiento. Incluso su diagnóstico suele ser complicado, a tal grado que algunas personas la padecen sin saberlo.

Según el presidente de la Asociación Salvadoreña de Reumatología (ASR), Rubén Montúfar, esto se debe a que "la complejidad de la enfermedad hace muy difícil generar un diagnóstico rápido del padecimiento".

Una persona con un diagnóstico de Lupus presenta un trastorno en su sistema inmunológico (sistema de defensa natural gracias al cual el cuerpo combate los virus, bacterias y otros gérmenes) por lo que en vez de combatir una enfermedad ataca por error los tejidos sanos. Es decir que el sistema inmunológico crea autoanticuerpos que atacan y destruyen el tejido sano, causando inflamación, dolor y daños en distintas partes del cuerpo.

Los síntomas de un paciente con Lupus se pueden manifestar como cualquier otra enfermedad; sin embargo no todos los pacientes presentan la misma sintomatología, ni bajo un mismo orden establecido.

"Esa situación -explica el doctor Montúfar- dificulta el proceso de diagnóstico, ya que el Lupus presenta una gran diversidad de manifestaciones que generalmente son atendidas por médicos generales de primero y segundo nivel, quienes no están totalmente familiarizados con la enfermedad, por lo que en muchas ocasiones hay una lectura errónea de los síntomas, hasta el punto de dar un diagnóstico inoportuno”. 

Montúfar añade que el único especialista que está realmente capacitado para tratar esta enfermedad es el Reumatólogo.

Existen dos tipos de Lupus: el Eritematoso Discoide (LED), que afecta las partes superficiales del cuerpo como la piel, ojos, nariz y boca. Sus síntomas son evidentes, por lo que es más rápida de identificar. 

Por otro lado el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) compromete los sistemas básicos y órganos vitales del cuerpo como los riñones, pulmones, corazón, cerebro, entre otros. Según las estadísticas de los hospitales del país, el tipo LES es el que más afecta a la población, incluso es de la que más pacientes mueren. 
CONTINUA

LEE ESTE COMPLETO ARTICULO  ---> AQUI

Descubre todo sobre el Síndrome de Sjogren

El Síndrome Sjögren es una enfermedad que afecta el 3 por ciento de la población, en especial mujeres de mediana edad. 

Xerostomia, Xeroftalmia así como la enfermedad reumatoide forman la triada típica de esta afección que disminuye la calidad de vida de muchos pacientes. 

Esta calificada como una enfermedad reumática inflamatoria crónica de causa desconocida como expresión de un proceso auto inmunitario cuyo resultado principal es artritis reumatoide, xeroftalmia y xerostomía, términos que definen la resequedad de la boca y cornea, respectivamente, debido a la sustitución linfocitico de las glándulas lagrimal y salival.

Afecta a todos los grupos étnicos y raciales, pero el 90% de los casos ocurre en mujeres. El principal síntoma del síndrome en la boca, es la xerostomía que puede propiciar dificultad para comer y hablar. Un porcentaje relevante de estos individuos también se quejan de fatiga, dolores musculares y en las articulaciones (mialgias, artralgias).

Daniel Arizaga, Gabriela Figueroa y María Otero, estudiantes de 5to. año de la Facultad de Odontología UC, presentaron un caso clínico de paciente diagnósticada con Síndrome de Sjögren Secundario, en el Congreso de Odontólogos que tuvo lugar dentro del Foro Mundial de Universitarios, realizado en Cancún, México, con el cual obtuvieron el 2do. lugar en el concurso de carteles. 

CONTINUA

LEE ESTE ARTICULO COMPLETO  ----> AQUI